imagen tomada de: https://www.elcolombiano.com/blogs/cinefagos/resena-sobre-la-estrategia-del-caracol-de-sergio-cabrera/3585
Según el trabajo realizado por Juliana Osorio García en “Gestión del diseño de vestuario en una producción cinematográfica”, para la Universidad Pontificia Bolivariana, el vestuario en el cine tiene como función principal la creación de un personaje de la mano con el actor intérprete, partiendo del guion y teniendo en cuenta la intención del director.
Thanks for reading sara’s Substack! Subscribe for free to receive new posts and support my work.
En este proceso se manejan herramientas como el material, la textura, la silueta y el color, entre otros. Estos aspectos son clave en el proceso creativo del diseñador de vestuario, quien, a partir de una investigación del contexto del guion, analiza los espacios y fotogramas en los que se desenvolverá el personaje para luego llevar a cabo la creación del clóset de cada uno de ellos.
Otra función fundamental del vestuario en una película es la de contextualizar al espectador sobre los personajes, lo que sucede con ellos y en qué entorno se encuentran, profundizando así en el lenguaje visual del filme.
Vestuario en La estrategia del caracol (1993):
En la película colombiana La estrategia del caracol (1993), dirigida por Sergio Cabrera, cineasta colombiano nacido en 1950, reconocido por su enfoque en el cine social y político, así como por su trayectoria en televisión y teatro, el diseño de vestuario jugó un papel clave en la ambientación, que se desarrolla dentro de un contexto urbano. Su propósito fue reforzar la caracterización de los personajes y representar la realidad social de Bogotá en los años 90.
Los atuendos fueron cuidadosamente seleccionados para reflejar las distintas personalidades y condiciones de vida de cada personaje, utilizando un vestuario realista y sencillo, alineado con la estética del neorrealismo y el cine social.
Por ejemplo, los personajes de mayor estatus lucen atuendos más formales y cuidados, mientras que los inquilinos presentan vestimenta más informal. Cada prenda, color y textura contribuye a la narrativa, diferenciando a los poderosos de los oprimidos y mostrando la evolución de los personajes.
A lo largo de la historia conocemos a una variedad de personajes, cada uno con su propia historia y personalidad, pero unidos por la necesidad de defender su hogar de la ambición de aquellos que intentan arrebatárselo. A continuación, se presenta un análisis detallado del vestuario de los principales personajes de la producción.
1. Personajes Principales
- Romero “perro” (Frank Ramírez) – El Abogado Idealista:
Imagen tomada de: https://www.enter.co/cultura-digital/entretenimiento/8-peliculas-latinoamericanas-que-todos-deberiamos-ver/
Romero es un "abogado" sin título oficial debido a que no concluyó sus estudios, pero posee el conocimiento suficiente para representar a los inquilinos en los temas legales. Su vestuario refleja su lucha entre la formalidad de su profesión y su cercanía con el pueblo.
Vestuario general
Su vestimenta refleja su limitada estabilidad económica y dedicación profesional. Viste trajes oscuros y gastados, camisas claras que suelen estar arrugadas, y corbatas sencillas. La bufanda negra larga le da un toque de misterio, mientras que sus zapatos de cuero, aunque desgastados, simbolizan su responsabilidad como abogado con pocos recursos.
Escenas clave
En tribunales y reuniones legales, su aspecto es impecable, con la camisa bien metida y la corbata ajustada, destacando su profesionalismo y seriedad. Sin embargo, cuando está con los inquilinos, su actitud cambia: se afloja la corbata o se arremanga la camisa, mostrando su cercanía con la gente y su disposición a tratarlos de manera más humana. Este contraste refleja su habilidad para adaptarse a diferentes contextos, equilibrando autoridad profesional y empatía.
- Jacinto (Fausto Cabrera) – El Estratega de la Resistencia:
Es el cerebro detrás de la estrategia de los inquilinos. Su vestimenta lo muestra como un hombre sabio, veterano y resistente.
Vestuario general
Su vestimenta refleja el paso del tiempo y la experiencia acumulada. Un gabán de lana oscuro, usado en exteriores, proyecta la imagen de un hombre marcado por dificultades y conocedor de las adversidades de la vida. Bajo él, camisas de manga larga en colores sobrios como blanco, beige o gris subrayan su sencillez, evitando cualquier ostentación. Los pantalones de tela, amplios y oscuros, muestran que su prioridad es la comodidad, no la moda. Sus zapatos de cuero, aunque gastados, reflejan su resistencia y experiencia, simbolizando un camino recorrido con determinación.
Escenas clave
En las reuniones con los inquilinos, su vestimenta es más formal, aunque a veces opta por camisas no completamente abrochadas, lo que agrega un toque de relajación y cercanía sin perder su actitud firme de líder. Este detalle refleja su capacidad para equilibrar autoridad y accesibilidad. Cuando supervisa la ejecución del plan, su estilo se vuelve más relajado y hogareño, usando camisas de manga larga o un suéter de lana. Aunque menos formal, su ropa mantiene la practicidad y resalta su conexión personal con el trabajo.
- Víctor Honorio Mosquera (Humberto Dorado) – El Burócrata Corrupto:
Imagen tomada de:https://youtu.be/l7h9kgOdMJs
El personaje mejor conocido como Mosquera representa la autoridad despiadada. Su vestimenta es impecable, reforzando su estatus y desconexión con los inquilinos.
Vestuario general
Su vestimenta refleja claramente su autoridad, sofisticación y el deseo de proyectar una imagen imponente. Los trajes oscuros, bien planchados en tonos como negro, azul marino o gris oscuro, simbolizan su poder y arrogancia, diseñados para destacar su estatus. Las camisas blancas o en tonos pastel, como azul claro o beige, refuerzan su sofisticación y pertenencia a la clase alta. Las corbatas llamativas, en colores como rojo o azul eléctrico, o con patrones geométricos, buscan imponer respeto a través de colores de poder. El abrigo de paño y los guantes de cuero complementan su atuendo, reflejando una vida acomodada y su distancia con la gente común. Los zapatos de cuero bien lustrados son el toque final, símbolos claros de su riqueza y estatus.
Escenas clave
Cuando enfrenta a los inquilinos, su vestimenta refuerza su imagen de hombre implacable, preocupado más por imponer su voluntad que por la justicia. El corte impecable de su traje, sus camisas perfectamente planchadas y sus corbatas llamativas crean la sensación de que está allí para dominar, no para escuchar. Sin embargo, en la última escena, cuando es engañado, su apariencia cambia drásticamente. El traje, antes ajustado y pulido, ahora está arrugado y desaliñado, reflejando su derrota. La descomposición de su vestimenta simboliza su caída, mostrando que su fachada de poder y control ha sido quebrada, revelando la vulnerabilidad que intentaba ocultar.
- Doña Eulalia (Vicky Hernández) – La Matriarca de la Comunidad:
Imagen tomada de: https://calac.rice.edu/la-estrategia-del-caracol
Doña Eulalia es una mujer fuerte y protectora, dedicada a cuidar a su esposo enfermo. Su vestimenta refleja su vida de trabajo y lucha.
Vestuario general
Su vestimenta está pensada para ser práctica y funcional, sin intención de destacar. Los colores apagados como marrón, azul oscuro y gris dominan su armario, reflejando a una mujer que prefiere mantenerse en segundo plano, enfocada en lo esencial. El chal de lana gruesa y los vestidos sencillos simbolizan su calidez y deseo de proteger a los demás, brindando confort y seguridad. Su cabello corto y sin adornos resalta su enfoque en la simplicidad, mientras que los zapatos planos, de tela o cuero barato, refuerzan su filosofía de vida: no necesita lujo, solo lo necesario para moverse con comodidad.
Escenas clave
Cuando atiende a los inquilinos, siempre lleva su chal de lana gruesa, un detalle que refleja su papel cálido y accesible, mostrando su disposición para brindar apoyo y comprensión. El chal, como símbolo de protección, crea un ambiente de confianza, donde los inquilinos sienten que pueden contar con ella. En momentos de tensión, su ropa sencilla y su postura serena la convierten en un pilar de la comunidad. Aunque su apariencia no busca destacar, su presencia firme y reconfortante transmite estabilidad y apoyo en medio de la adversidad.
- Don lázaro (Ernesto Malbrán) – El enfermo:
Este hombre, esposo de Doña Eulalia, aparece a lo largo de la película mostrando un estado de agotamiento, enfermedad y falta de esperanza. Sin embargo, a pesar de su fragilidad, desempeña un papel fundamental en la estrategia.
Vestuario general
La ropa blanca que lleva refleja su enfermedad, simbolizando fragilidad y vulnerabilidad. Las pijamas muestran su desconexión con la rutina diaria, reflejando cansancio físico y cómo la enfermedad ha tomado el control de su vida.
Escenas clave
Cuando es asesinado por su esposa, se le muestra postrado en la cama con su pijama, la misma vestimenta que ha usado a lo largo del film. Este atuendo simboliza su debilidad y fracaso, reflejando su incapacidad para sobrevivir a la estrategia, lo que culmina en su trágico final.
- El paisa (Ulises Colmenares) – Narrador/ inquilino:
Imagen tomada de: https://www.revistavisaje.co/wp-content/uploads/2017/05/La-estrategia-del-caracol04.jpg
Este personaje es el primero en aparecer en la película, siendo entrevistado por un periodista durante el desalojo de un inquilinato. En la conversación, menciona que ya había vivido una situación similar, lo que sirve como introducción a la historia. Además, desempeña un papel clave en la estrategia.
Vestuario general
Los buzos de hilo que usa reflejan su sencillez y comodidad, destacando su preferencia por lo práctico y accesible. En contraste, los trajes formales en mal estado evidencian su baja clase social, mostrando los escasos recursos con los que cuenta para acceder a prendas más finas, y subrayando su lucha por mantener una apariencia profesional a pesar de las limitaciones económicas.
Escenas claves
Cuando es entrevistado: porta ropa desgastada, representando su calidad de inquilino en proceso de desalojo.
- José Antonio Pupo (Carlos Vives) – Periodista:
Imagen tomada de: https://youtu.be/5p4rblhly20
El periodista es un personaje clave en la película, ya que es quien recibe la historia de boca del paisa y la lleva a los medios. Su vestuario refleja su rol como comunicador, su profesionalismo y su necesidad de estar en la calle recopilando información.
Vestuario general
La chaqueta de tela ligera en tonos beige, marrón o azul oscuro refleja su profesión y necesidad de vestir formal pero práctico. La camisa de botones en tonos claros refuerza su imagen de periodista serio, mientras que la corbata discreta muestra su dedicación al trabajo. Los pantalones son formales, pero sin lujos, destacando su enfoque práctico. Los zapatos bien cuidados lo sitúan en el mundo profesional, sin llegar a la élite. La grabadora o libreta en mano lo identifica como un periodista de investigación, siempre listo para captar la verdad.
Escenas clave
En la entrevista con el paisa, viste su atuendo de reportero de calle, con su chaqueta ligera y la libreta en mano, listo para capturar cada detalle importante. Su expresión, concentrada y atenta, junto con su vestimenta funcional, reflejan un profundo interés en la historia que escucha, mostrando su compromiso con el trabajo de investigación y su enfoque en obtener la verdad de la situación.
- Dr. Holguín ( Victor Mallarino) – Gestiona el desalojo de los inquilinos:
Imagen tomada de: https://youtu.be/5p4rblhly20
El Dr. Holguín es un personaje codicioso que no duda en pisotear a los demás para conseguir lo que desea. Es la mente maestra detrás del desalojo del inquilinato, utilizando a Mosquera como el abogado encargado de ejecutar sus órdenes sin importar los derechos de los inquilinos.
Vestuario general
Su traje de alta calidad refleja su riqueza y posición como empresario, destacando su éxito y poder. Las camisas finas, bien planchadas, refuerzan su imagen impecable y profesional. Las corbatas caras o pañuelos de bolsillo evidencian su buen gusto y estatus. Dependiendo de la ocasión, un abrigo largo o gabardina de diseñador añade elegancia a su imagen. Los zapatos de cuero de alta gama y los detalles como relojes de lujo, anillos o gemelos subrayan su sofisticación y atención a su imagen, reforzando su posición social.
Escenas claves
Durante todo el film se muestra con ropa fina y elegante, representando su poder y actitud soberbia con las personas a su alrededor.
- Juez (Edgardo Román):
Imagen tomada de: https://youtu.be/5p4rblhly20
El Juez es una figura clave en la película, ya que representa el sistema judicial que interviene en el conflicto entre los inquilinos y los dueños del edificio. Su vestimenta refuerza su autoridad, su formalidad y su distancia con respecto a la realidad de los desalojados.
Vestuario general
Cuando está en las escenas de juicio o audiencias, su toga negra refleja claramente su papel como autoridad legal, un símbolo de imparcialidad y poder dentro del sistema judicial. Fuera del estrado, su traje formal en tonos como gris oscuro, negro o azul marino destaca su elegancia y sobriedad, subrayando su estatus dentro del poder judicial. La camisa de vestir blanca o en tonos claros mantiene una imagen pulcra y profesional, mientras que la corbata discreta o en colores sobrios refuerza su seriedad y su posición dentro del sistema legal. Los zapatos de cuero bien lustrados simbolizan no solo su autoridad, sino también su distanciamiento de los inquilinos de clase baja, consolidando su imagen de una figura que pertenece a un nivel superior de la jerarquía social.
Escenas clave
En las audiencias y procedimientos legales, su vestimenta y postura reflejan una actitud distante y burocrática, centrada en la ley sin considerar las realidades humanas de los inquilinos. Su apariencia impone seriedad, pero muestra su desconexión emocional con la situación.
Fuera del estrado, su traje sigue impecable, pero su actitud varía entre indiferencia e irritación, especialmente en relación al caso. Su vestimenta lo presenta como un hombre de oficina, más enfocado en los procedimientos legales que en la justicia social, reflejando su desconexión emocional con las personas afectadas por sus decisiones.
- Luis (Gustavo Angarita) – Fray:
Imagen tomada de: https://youtu.be/5p4rblhly20
El Fray Luis es un personaje que representa la espiritualidad dentro de la comunidad de inquilinos. Como fraile, su vestimenta es sencilla y austera, reflejando su compromiso con la religión y su cercanía con la gente humilde.
Vestuario general
El hábito franciscano, de sotana marrón o gris, refleja su vocación religiosa y su dedicación a la sencillez. La túnica rústica lo distingue como un hombre de fe, comprometido con la humildad. La cuerda atada a su cintura simboliza disciplina y obediencia a su llamado, mientras que las sandalias de cuero gastadas refuerzan su desapego a los bienes materiales. La cruz en su pecho es una señal visible de su fe, y su cabello corto y sencillo refleja un estilo sobrio y práctico, acorde con su vida religiosa y rechazo a la vanidad.
Escenas clave
En su vida cotidiana dentro de la pensión, su hábito es su vestimenta principal, lo que lo hace fácilmente reconocible como fraile. Su apariencia refleja serenidad y dedicación, siempre dispuesto a ayudar a los demás. A pesar de su vida sencilla, su vestimenta, aunque austera, siempre mantiene una dignidad que refleja su compromiso con la fe y su vocación. Su presencia tranquila y su disposición a servir resaltan aún más la humildad y el compromiso que caracterizan su vida diaria.
- Gabriela/ Gabriel (Florina Lemaitre) – Prostituta:
Imagen tomada de: https://youtu.be/5p4rblhly20
Gabriela es la prostituta que vive en la pensión junto con los demás inquilinos. Su vestimenta es una de las más llamativas de la película, ya que contrasta con la ropa humilde y sencilla del resto de los personajes. Su atuendo refleja su rol como mujer sensual y provocativa, pero también evidencia su lucha diaria en un mundo que la margina por ser una mujer transexual prostituta.
Vestuario general
Su vestimenta resalta su figura y feminidad, usando vestidos ajustados o cortos de colores llamativos como rojo, fucsia o negro, junto con blusas escotadas de telas ligeras. Las medias de malla o ligueros, presentes en algunas escenas, añaden un toque seductor. Sus tacones altos, aunque elegantes, muestran señales de desgaste, reflejando que su trabajo depende en parte de su apariencia. Los accesorios llamativos, como aretes grandes y collares, junto con su maquillaje cargado, con labios rojos y ojos intensamente delineados, la hacen destacar entre los demás. Su cabello suelto y voluminoso o peinado de manera llamativa completa su imagen de diva.
Escenas clave
En la pensión, su vestimenta sigue siendo llamativa, aunque en ocasiones se muestra más relajada, con ropa menos provocativa y un maquillaje más natural. Entre los vecinos, su apariencia es menos ostentosa, adoptando un estilo más sencillo.
Cuando trabaja en la gasolinera, su cambio es drástico. Viste ropa masculina, reflejando su decisión de dejar atrás su vida como prostituta transexual. Este cambio simboliza su intento de redefinir su identidad, adaptándose a las exigencias de su nuevo trabajo y alejándose de su pasado.
- Justo (Saín Castro) – Inquilino:
Imagen tomada de: https://youtu.be/5p4rblhly20
Justo es uno de los inquilinos de la pensión y representa a un hombre trabajador, de clase baja, que lucha por su hogar y por la comunidad. Su vestimenta refleja su vida sencilla y humilde, además de su disposición a ayudar en el plan para evitar el desalojo.
Vestuario general
Su vestimenta diaria refleja su vida de trabajo austera. Las camisas sencillas de algodón o poliéster, en colores neutros o desgastados, indican que no tiene acceso a ropa nueva o lujosa. Los pantalones y jeans, siempre rústicos, subrayan su enfoque práctico, sin interés por la moda. Los zapatos viejos o botas desgastadas son resistentes, pero muestran señales de uso frecuente, enfatizando su humildad. En frío, usa chaquetas o suéteres de lana, funcionales aunque algo viejos. A veces, lleva una gorra o sombrero, completando su imagen de trabajador sencillo y dedicado.
Escenas clave
En su día a día dentro de la pensión, su vestimenta es simple y algo desgastada, sin buscar destacar. Refleja su vida modesta, centrada en el trabajo y en las necesidades cotidianas. Durante el plan para evitar el desalojo, su ropa se vuelve más sucia y desordenada debido al esfuerzo físico involucrado. Se puede ver con una chaqueta adicional o la camisa arremangada, demostrando su disposición a participar activamente en la acción. Este cambio en su vestuario resalta su dedicación y su enfoque práctico, priorizando la tarea sobre su apariencia.
2. Vestuario de los Inquilinos
La vestimenta de los inquilinos refleja su pobreza y unidad. Con ropas remendadas, abrigos viejos y accesorios para el frío, como sombreros y bufandas, muestran su vida precaria. Las mujeres usan vestidos opacos y los hombres pantalones gastados, destacando su trabajo y comunidad.
Imagen tomada de: https://inquietasresistencias.wordpress.com/2020/09/22/construccion-de-los-personajes-en-la-estrategia-del-caracol-1993/
El vestuario en La estrategia del caracol no es solo ropa; es un lenguaje visual que diferencia clases sociales, muestra personalidades y refuerza la narrativa de resistencia, ingenio y lucha contra la injusticia. Cada prenda tiene un propósito narrativo, ayudando a contar una historia donde el vestuario es un símbolo de poder, desigualdad o supervivencia.
Referencia Principal: https://historic.edualter.org/material/pau/estrategiae.htm
Thanks for reading sara’s Substack! Subscribe for free to receive new posts and support my work.
Tu análisis del vestuario resalta cómo cada detalle contribuye a la construcción social de los personajes y al desarrollo narrativo de la película. Me gustó mucho tu analisis, buen trabajo.
Sara, quería felicitarte por tu excelente reseña sobre La estrategia del caracol. Me pareció un análisis muy detallado y bien estructurado sobre la importancia del vestuario en la construcción de los personajes y en la narrativa de la película. Además, me encantó que incluyeras imágenes, debido a que nunca he visto la película y tu texto me ha inspirado a verla. ¡Felicitaciones!
Tu análisis del vestuario resalta cómo cada detalle contribuye a la construcción social de los personajes y al desarrollo narrativo de la película. Me gustó mucho tu analisis, buen trabajo.
Sara, quería felicitarte por tu excelente reseña sobre La estrategia del caracol. Me pareció un análisis muy detallado y bien estructurado sobre la importancia del vestuario en la construcción de los personajes y en la narrativa de la película. Además, me encantó que incluyeras imágenes, debido a que nunca he visto la película y tu texto me ha inspirado a verla. ¡Felicitaciones!